lunes, 12 de abril de 2010

1 que es un hidrocarburo?

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno. Forman el esqueleto de la materia orgánica. También están divididos en abiertas y ramificadas.

Los hidrocarburos se dividen en 2 que son aromáticos y alifáticos. Los alifáticos son alcanos, alquenos y alquinos cuyas fórmulas generales son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros respiratorios relativamente severos. La gasolina, el queroseno y los aceites para pulir muebles, que contienen hidrocarburos, son los agentes más comunmente usados en las intoxicaciones. El tratamiento a menudo requiere intubación y ventilación mecánica. Inducir el vómito en estos sujetos está contraindicado porque puede causar más daño esofágico.

2. como es el proceso de explotacion del petroleo?

¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL PETRÓLEO?

Generalmente se encuentra encerrado en los espacios que hay entre los granos de arena que forman las rocas llamadas areniscas, que pueden ser de origen marino, fluvial, glacial o lacustre.

Cuando estas areniscas son "petrolíferas", el petróleo se encuentra ocupando los poros de éstas al igual que el agua en una esponja. También es posible encontrar petróleo en grietas y cavidades y en otras rocas sedimentarias como las calizas y dolomitas.

Debido a los intensos movimientos telúricos ocurridos en el pasado geológico, las rocas sufrieron deformaciones que produjeron, en algunos casos, "trampas". Estas son condiciones estructurales o estratigráficas más favorables para una mayor acumulación de petróleo dentro de la roca contenedora, dando origen a un yacimiento o acumulación comercial de hidrocarburo.

Dentro del yacimiento, como consecuencia de sus diferentes pesos específicos, encontramos al petróleo acumulado sobre el agua salada, que siempre lo acompaña, y por debajo del gas natural, que ocupa la parte superior de la trampa.


Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o a miles de metros de profundidad y el único método seguro para ubicarlas, son los Sondajes Exploratorios.

Hoy en día, la técnica más utilizada para extraer el petróleo de los pozos es mediante la perforación rotatoria. Este método emplea tubos cilíndricos de acero (barras de perforación) acoplados a un tambor o mesa rotatoria mediante la cual se les imprime una rápida rotación.




¿CÓMO SE EXTRAE EL PETRÓLEO?

Un pozo que ha sido perforado y entubado hasta llegar a la zona donde se encuentra el petróleo, está listo para empezar a producir.

Desde los separadores, por medio de cañerías, el crudo es enviado a los aparatos especiales donde se separan de él el gas y el agua.

A través de otras cañerías, conocidas como gasoductos se conduce el gas a diferentes sitios para su empleo como combustible o para tratamiento posterior y otras cañerías (oleoductos) conducen el petróleo a los estanques de almacenamiento desde donde se les envía a su destino.




¿CÓMO SE TRATA EL PETRÓLEO?

En los primeros tiempos, la refinación se contentaba con separar los productos preexistentes en el crudo, sirviéndose de su diferencia de volatilidad, es decir, del grosor de una molécula. Fue entonces cuando se aprendió a romperlas en partes más pequeñas llamadas "de cracking", para aumentar el rendimiento en esencia, advirtiéndose que ellas y los gases subproductos de su fabricación tenían propiedades "reactivas".


El pasado siglo, los franceses de Alsacia refinaron el petróleo de Pechelbronn, calentándolo en una gran "cafetera". Así, por ebullición, los productos más volátiles se iban primero y a medida que la temperatura subía, le llegaba el turno a los productos cada vez más ligeros. El residuo era la brea de petróleo o de alquitrán. Asimismo, calcinándolo, se le podía transformar en coque, excelente materia prima para los hornos metalúrgicos de la época.

Los ingenieros americanos y germanos introdujeron los alambiques en cascada, sistema en que cada cilindro era mantenido a una temperatura constante. El petróleo penetraba en el primero y una vez rescatado lo que podía evaporarse, pasaba al siguiente, que se encontraba a temperatura más alta y así sucesivamente hasta el último, desde el cual corría la brea.

El principio básico en la refinación del crudo radica en los procesos de destilación y de conversión, donde se calienta el petróleo en hornos de proceso y se hace pasar por torres de separación o fraccionamiento y plantas de conversión. En las distintas unidades se separan los productos de acuerdo a las exigencias del mercado.


3.cual es la formula de cada uno de los hodricarburos alcano, alqueno, alquino.


ALCANO: CnH2n mas2

ALQUENO: CnH2n

ALQUINO: CnH2n-2

jueves, 8 de abril de 2010

AFINIDAD ELECTRONICA



Es la energía liberada cuando un átomo gaseoso en su estado fundamental capta un electrón libre y se convierte en un ión mononegativo.

X +e- flecha X- + A.E.

La afinidad electrónica es la cantidad de energía absorbida por un átomo aislado en fase gaseosa para formar un ión con una carga eléctrica de −1. Si la energía no es absorbida, si no liberada en el proceso, la afinidad electrónica tendrá, en consecuencia, valor negativo tal y como sucede para la mayoría de los elementos químicos ; en la medida en que la tendencia a adquirir electrones adicionales sea mayor, tanto más negativa será la afinidad electrónica. De este modo, el flúor es el elemento que con mayor facilidad adquiere un electrón adicional, mientras que el mercurio es el que menos.

Aunque la afinidad electrónica parece variar de forma caótica y desordenada a lo largo de la tabla periódica, se pueden apreciar patrones. Los no metales tienen afinidades electrónicas más bajas que los metales, exceptuando los gases nobles que presentan valores positivos por su estabilidad química, ya que la afinidad electrónica está influenciada por la regla del octeto.


En kJ.mol-1

>300

200-300

100-200

0-100

-100-0

<-100

Desconocido







123456789101112131415161718

IaIIaIIIbIVbVbVIbVIIbVIIIIbIIbIIIaIVaVaVIaVIIa0
11
H
+73
















2
He
-48
23
Li
+60
4
Be
-48










5
B
+27
6
C
+122
7
N
-7
8
O
+141
9
F
+328
10
Ne
-116
311
Na
+53
12
Mg
-39










13
Al
+43
14
Si
+134
15
P
+72
16
S
+200
17
Cl
+349
18
Ar
-96
419
K
+48
20
Ca
-29
21
Sc
+18
22
Ti
+7,6
23
V
+51
24
Cr
+64
25
Mn
<0
26
Fe
+16
27
Co
+64
28
Ni
+156
29
Cu
+118
30
Zn
+9
31
Ga
+29
32
Ge
+116
33
As
+78
34
Se
+195
35
Br
+325
36
Kr
-96
537
Rb
+47
38
Sr
-29
39
Y
+30
40
Zr
+41
41
Nb
+86
42
Mo
+72
43
Tc
+96
44
Ru
+101
45
Rh
+110
46
Pd
+54
47
Ag
+126
48
Cd
-26
49
In
+29
50
Sn
+116
51
Sb
+103
52
Te
+190
53
I
+295
54
Xe
-77
655
Cs
+46
56
Ba
-29
57 *
La
+50
72
Hf
0
73
Ta
+14
74
W
+79
75
Re
+14
76
Os
+106
77
Ir
+151
78
Pt
+205
79
Au
+223
80
Hg
-18
81
Tl
+19
82
Pb
+35
83
Bi
+91
84
Po
+174
85
At
+270
86
Rn
-68
787
Fr
+44
88
Ra
-
89 *
Ac
-
104
Rf
-
105
Db
-
106
Sg
-
107
Bh
-
108
Hs
-
109
Mt
-
110
Uun
-
111
Uuu
-
112
Uub
-
113
Uut
-
114
Uuq
-
115
Uup
-
116
Uuh
-
117
Uus
-
118
Uuo
-



Serie lantánidos
58
Ce
<50
59
Pr
<50
60
Nd
<50
61
Pm
<50
62
Sm
<50
63
Eu
<50
64
Gd
<50
65
Tb
<50
66
Dy
-
67
Ho
<50
68
Er
<50
69
Tm
<50
70
Yb
<50
71
Lu
<50


Serie actínidos
90
Th
-
91
Pa
-
92
U
-
93
Np
-
94
Pu
-
95
Am
-
96
Cm
-
97
Bk
-
98
Cf
-
99
Es
<50
100
Fm
-
101
Md
-
102
No
-
103
Lr
-


Los elementos del grupo 1, tienden a ganar un electrón y formar aniones −1, completando el subnivel s, mientras que los elementos del grupo 2, que ya lo tienen completo, no presentan esa tendencia. Análogamente sucede en el bloque p, donde las afinidades electrónicas se van haciendo más negativas a medida que nos acercamos a los gases nobles.